El embarazo infantil es una forma grave de violencia sexual hacia las niñas, es un problema que afecta a nuestra región y Uruguay no escapa a ello. El embarazo infantil, en la mayor parte de los casos, es el resultado de un abuso sexual sistemático hacia esas niñas que, muchas veces deviene en un embarazo y, otras tantas, queda oculto. Es importante comprender que en este tema se cruzan varias vulneraciones graves de los derechos de estas niñas y que el embarazo en sí es solo un aspecto de esta violencia. Si bien Uruguay ha logrado en los últimos años reducir las cifras de embarazos en la adolescencia y en la niñez, aún se presentan casos de niñas que se convierten en madres con menos de 15 años, con las consecuencias psicológicas, físicas y socioeconómicas que esto implica.
Desde una perspectiva de derechos humanos, una niña que queda embarazada, independientemente de las circunstancias o razones, es una niña cuyos derechos quedan menoscabados. La violación del derecho a una vida libre de violencia, a la salud y educación entre otros; son causa y consecuencia de esta problemática.
En 2017, desde Amnistía Internacional lanzamos la campaña regional Niñas no Madres, en colaboración con Planned Parenthood Global, GIRE y CLACAI, que tiene por objetivo visibilizar las graves consecuencias que los embarazos forzados en la niñez dejan en la vida de las niñas.
En el marco de esa campaña, desde Amnistía Internacional Uruguay estamos llevando adelante un campaña para visibilizar el tema en la agenda pública con el fin de que se incorporen mecanismos de prevención, atención y reparación específicos y coordinados a las situaciones de violencia sexual hacia niñas de entre 10 y 14 años. Buscamos articular mejor las agendas de infancia y de género ante un problema complejo y multidimensional. Para ello, estamos desarrollando un proceso de investigación para entender las diferentes aristas de esta problemática en el país, los avances y desafíos.
Compartimos el documento de Embarazo infantil en Uruguay – Aportes para la agenda, elaborado en 2018, que presenta información preliminar sobre el estado de situación en nuestro país y plantea alguna de las preguntas clave sobre el tema.