– Trabajamos con éxito en más de 50.000 casos de presos de conciencia en todo el mundo.
– Campaña a favor de la creación de la Corte Penal Internacional: hoy 123 son los estados partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, contribuyendo al retroceso de la impunidad.
– Tribunales internacionales han actuado contra Charles Taylor, ex presidente de Liberia (2006), y contra reclutadores de niños soldado en Uganda y República Democrática del Congo por crímenes atroces contra la Humanidad (2005 y 2006).
– En 1972 se realizó la primer campaña a favor de la erradicación de la tortura, trabajo que seguimos a lo largo de varias décadas. Hemos denunciado a los gobiernos que emplean la tortura. Se cosecharon muchos éxitos, como el momento histórico, hace ya treinta años, en que la ONU adoptó la Convención contra la Tortura que ha sido firmada por 156 países
– Desde 2002 trabajamos por el cierre de Guantánamo, se trabajó para desvelar vuelos secretos de la CIA que trasladaban “detenidos fantasma” a Guantánamo y a otros centros de detención secretos por el mundo. En el centro han permanecido recluidos 779 hombres desde su apertura y hoy 41 siguen allí. Gracias a nuestro trabajo, muchos presos de Guantánamo han podido tener juicios justos o ser liberados sin cargos.
– Desaparición Forzada, luego de muchos años de trabajo, en el último decenio ´tuvimos algunos logros. Celebramos la entrada en vigor de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, y todos los años cientos de miles de simpatizantes de Amnistía enviaron cartas personales a familias o llamamientos a gobiernos.
– Décadas de campaña contra la pena de muerte,cuando los comienzos de la organización, la pena capital estaba abolida sólo en 16 países. Actualmente 142 países la han abolido en la ley o en la práctica; 57 países se consideran ahora retencionistas, y el número de los que la siguen utilizando es mucho menor.
– En los últimos años paralizamos varias lapidaciones de mujeres en Irán, y hemos investigado la violencia contra ellas en otros muchos países del mundo.
– Tras la presión ejercida junto a otras organizaciones, se puso en marcha en 2003 el Proceso Kimberley de la ONU, un sistema de certificación dirigido a impedir el comercio de “diamantes ensangrentados” de zonas en conflicto.
– Hemos contribuido a que se reconozca el derecho a la tierra de comunidades indígenas, como en Brasil, y que no sufran desalojos forzados.
– Desde principios de la década de 1990 Amnistía y sus socios, tras un incesante trabajo de campaña y captación de apoyos, han ayudado a salvar miles de vidas. Logramos, junto a otras organizaciones, que 153 Estados votaran en 2007 a favor del establecimiento de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. El 24 de diciembre de 2014 se convirtió en derecho internacional el Tratado (Internacional) sobre el Comercio de Armas (TCA).