Inicio
Quiénes somos +
Más cerca que nunca
En qué estamos +
Actuá +
Contactanos
Escribe por los derechos 2020 | Firmá por Chile
Posteado: 2020-10-30
imagen galería
 

Cuando nos unimos en la acción, nuestro poder se incrementa. Esa es la fuerza motriz de Escribe por los Derechos, una campaña global de Amnistía y el mayor evento de derechos humanos del mundo

Las Américas sigue siendo una región en donde la desigualdad, la corrupción, la violencia, la degradación medioambiental, la impunidad y el debilitamiento de las instituciones son una realidad habitual. Antes de que iniciara la pandemia, multitudes enteras se tomaban las calles en un intento colectivo por exigir el respeto a los derechos humanos. Salvo escasas excepciones, la mayoría de los gobiernos respondieron a estas protestas con represión y haciendo uso excesivo de la fuerza, en un intento de silenciar las reivindicaciones de mayor justicia social.   

El caso de Chile no es la excepción. A partir de mediados de octubre del 2019 el país comenzó a vivir uno de los episodios más transformadores de su historia reciente. A la luz de pronunciarse por la subida de la tarifa del transporte público en la Región Metropolitana, miles de personas se movilizaron y desencadenaron una ola de manifestaciones por casi todo el país, con el fin de demandar una mayor igualdad social y exigir el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales y económicos. 

Aunque la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, hubo daños en el mobiliario público y privado con lo cual, el Gobierno del presidente Sebastián Piñeira decretó estado de emergencia constitucional y ordenó a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile salir a las calles con el fin de controlar las movilizaciones. Estos dos entes del estado fueron acusados de innumerables violaciones a los derechos humanos al accionar en contra de estándares internacionales. 

Como lo menciona el informe “Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”, durante un mes y medio, al menos 347 personas resultaron con lesión ocular y ma?s de 12.500 requirieron atención de urgencias en un hospital público por incidentes sucedidos en el marco de las protestas (Amnistía Internacional, 2020). Fabiola Campillai y Gustavo Gatica hacen parte del grupo de personas que perdieron la vista en el marco de este estallido social.  

Fabiola Campillai, de 36 años, madre de tres hijas/os, bombera, jugadora de fútbol y activa en labores comunitarias, se dirigía al trabajo cuando recibió el impacto de una bomba lacrimógena por parte de Carabineros en su rostro. Este ataque se llevó consigo su vista, el sentido del olfato y del gusto. Además, este brutal suceso le provocó múltiples fracturas craneoencefálicas que le han obligado a someterse a numerosas intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. A su vez, Gustavo Gatica, un joven estudiante de psicología que participaba en las manifestaciones del estallido social, quedó ciego por el impacto de balines que coinciden con los disparados por el personal de Carabineros.  

Aunque desde Amnistía Internacional Uruguay celebramos el paso democrático que dio Chile el pasado 25 de octubre al votar por la realización de una nueva constitución, exigimos en el marco de nuestra campaña Escribe por los derechos que los responsables de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el estallido social de Chile sean investigados y judicializados y que el Estado tome las medidas necesarias para que las víctimas sean reparadas debidamente.  


FirmáXChile vos también acá: Fabiola | Gustavo  

FILTROS
COVID-19
X
EXIGE JUSTICIA PARA GUSTAVO GATICA
EXIGE JUSTICIA PARA FABIOLA CAMPILLAI
#FirmáXChile #INVESTIGUENMANDOS
#FirmáXChile #INVESTIGUENMANDOS
Gustavo Gatica, un joven estudiante de psicología que participaba en las manifestaciones del estallido social en Chile, quedó ciego por el impacto de balines que coinciden con los disparados por personal de Carabineros. Dicha munición fue utilizada de forma indiscriminada y desmedida en innumerables ocasiones durante las protestas, violando las normas internacionales sobre el uso de la fuerza por parte de la autoridad y dejando a cientos de personas con lesiones oculares.
Fabiola Campillai, de 36 años, madre de tres hijas/os, bombera, jugadora de fútbol y activa en labores comunitarias. El martes 26 de noviembre mientras se dirigía al trabajo recibió el impacto de una bomba lacrimógena por parte de Carabineros en su rostro. Este ataque se llevó consigo su vista, el sentido del olfato y del gusto. Además, este brutal suceso le provocó múltiples fracturas craneoencefálicas que le han obligado a someterse a numerosas intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. Si bien la noche del 27 de agosto fue detenido un capitán de Carabineros como presunto responsable directo del ataque hacia Fabiola, la investigación no puede limitarse a quien disparó, sino que deben investigarse también a las personas que vieron lo sucedido, sin hacer nada para evitarlo ni para prestar auxilio, y también a los mandos que, sabiendo lo que había pasado, no aplicaron medidas contra los responsables.
Firmá y exigí que se investigue y judicialice a todos los responsables de este acto de violencia policial, incluida la cadena de mando.
Firmá y exigí que se investigue y judicialice a todos los responsables de este acto de violencia policial, incluida la cadena de mando.
X
COMPARTIR EN FACEBOOK
COMPARTIR EN TWITTER
X
Completa los siguientes campos para entrar en contacto con nosotros:
Nombre
Email
Telefono (opcional)
Mensaje
CONTACTANOS